Inaugurado por las máximas autoridades del país, al evento asiste un centenar de invitados internacionales; entre ellos, varios premios Nobel.
.
.
.
Con la asistencia de la Presidenta Michelle Bachelet, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, además de científicos y casi un centenar de invitados internacionales, se inauguró ayer la quinta versión del Congreso del Futuro. Se trata del mayor evento de divulgación científica del cono sur y uno de los cinco mayores del mundo. Abierto a todo público, el evento se extenderá hasta el domingo 24 de enero.
Los discursos de bienvenida fueron pronunciados por Patricio Walker, presidente del Senado; Marco Antonio Núñez, presidente de la Cámara de Diputados; el senador Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, y Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias.
Luego fue el turno de la Presidenta Bachelet, quien llamó a “pensar el futuro que queremos con diálogo, interrogándonos sobre el camino que estamos llevando adelante”. Pese a las crecientes dificultades que se viven en la actualidad, la Mandataria se mostró optimista en la manera de cómo se están abordando los desafíos del mundo. “Veo nuevas formas de conciencia y nuevas prácticas medioambientales, sociales y económicas; veo nuevas generaciones dispuestas a hacer cambios, veo líderes mundiales avanzando hacia acuerdos cada vez más sustantivos”, dijo.
Ansiado ministerio
En la ocasión también destacó el anuncio que hizo el lunes en La Moneda sobre el envío del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Esto no es un cambio formal, es un primer paso en la dirección correcta, la que incorpora a los científicos, académicos, desarrolladores tecnológicos e innovadores, a la toma de decisiones de un país en su conjunto”, explicó.
Sobre este tema, el senador Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro, que organiza el evento, dijo que el ministerio “es un punto de partida muy importante que tiene que ver con los esfuerzos que hemos hecho con la Academia de Ciencias, con muchas reuniones con el ex Presidente Piñera y la Presidenta Bachelet, y pienso que es una muy buena señal. Pero hoy día hay que avanzar en una política de ciencia y en un presupuesto de ciencia, ya que tenemos uno de los presupuestos más bajos del planeta, con 0,34% del PIB, muy lejos del 1% que tiene Argentina o del 2,5% de la OCDE”.
.
En su opinión, Chile tiene una potencialidad inmensa que está desaprovechando en cuanto a ser una potencia mundial de energía solar, de producción de baterías con litio para los autos eléctricos, de tener una reserva inmensa de agua dulce y contar con el centro astronómico más importante del mundo.
La conferencia magistral que abrió el congreso estuvo a cargo del doctor en Filosofía Política Michael Sandel, de EE.UU., y se tituló “Lo que el dinero no puede comprar: los límites del mercado”.A
El académico de la U. de Harvard habló de los problemas que viven hoy las sociedades democráticas, como “el aumento de la frustración con los políticos, los partidos y la política en general”. Un fenómeno que es mundial, porque la política ya no responde a las inquietudes de la sociedad, según dijo.
En su opinión, hay límites éticos al poder del dinero que, por ejemplo, impiden que exista un mercado de venta de órganos humanos como los riñones. Así como no se permite la venta de los votos en las elecciones.
Según Sandel, hoy existe la necesidad de que las personas de distintos grupos sociales tengan espacios para encontrarse, donde se escuche al otro, se pueda debatir, negociar y sentir que compartimos un futuro común.
Fuente: El Mercurio www.chileenergias.cl