Home » Noticia País, Noticias E » Estudio revela falta de monitoreo y regulación para enfrentar contaminación

GNL-QUINTERO-1016-3

 Diagnóstico identificó ‘8 especies químicas’ que no son pesquisadas. La Asociación de Industriales de Valparaíso (Asiva), conformada por AES Gener, Catamutun, Codelco, Enap, Enel, Esval, Gasmar, GNL Quintero, Melón, Oxiquim y Puerto Ventanas, encargó meses atrás un estudio para identificar los odorantes causante de la contaminación en Quintero y Puchuncaví.


Lo anterior tras “una serie de quejas de olores molestos ocurridos durante el presente año en las localidades de Las Ventanas y La Greda, cuyas fuentes, en algunos casos, aún permanecen desconocidas”.

El estudio fue entregado en junio de 2018 y en él se reconoce que existe una serie de dificultades para identificar las fuentes, como “la naturaleza fugaz de los episodios de olor, cambios en la velocidad y dirección del viento, fuentes múltiples de olor potencial dentro de una misma área específica, la disponibilidad de denunciantes que corroboren los episodios, la variación en la sensibilidad de los reclamos, el tono hedónico o percepción de agrado de un determinado olor, muestras de aire representativas y la sensibilidad instrumental”.

Una de las primeras observaciones del informe es que “en nuestro país se observan importantes brechas entre la regulación y las necesidades regulatorias para enfrentar la contaminación por olores. Esta denominada latencia jurídica ocurre a pesar del alto grado de conflictividad que puede representar la contaminación odorífica”. Así, el documento agrega que, “por ejemplo, aún no se han profundizado instrumentos específicos de gestión ambiental de carácter objetivo”, y que “la legislación ambiental actual no contempla la existencia de parámetros cuantificables que permitan determinar un umbral objetivo sobre el cual se configure inequívocamente un caso de contaminación; y en segundo lugar, un valor sobre el cual se produzca daño a la salud”.

El estudio “identificó otras 8 especies químicas con propiedades odorantes que no son monitoreadas en la bahía de Quintero y Puchuncaví”; la única medición sería la del SO {-2} (dióxido de azufre).

Entre sus conclusiones, además el informe señala que “contar con mediciones continuas y en línea permite de manera objetiva descartar o asignar responsabilidades”, y ejemplifica con la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Complejo Industrial Ventanas (instalada por Codelco Ventanas y AES Gener), que para en el caso del Dióxido de Azufre, dice, “su contribución a potenciales eventos de olor puede ser fácilmente evaluada en cada una de las 7 estaciones de vigilancia debido a que sus resultados son desplegados con una resolución temporal de 1 minuto”.


Fuente/El Mercurio
Chile Energías/www.chileenergias.cl  
www.facebook.com/chileenergia.cl/  
twitter.com/chileenergias  
#chileenergias, #energías,#CambioClimático, #eficienciaenergetica
Garra